La guardería de las ballenas grises

Cuando llegamos al estado de Baja California Sur, oímos hablar mucho de unas lagunas al norte del estado, muy especiales porque al parecer son de los únicos lugares del planeta donde las ballenas grises (Eschrichtius robustus) van a tener a sus crías. Después de haber ido ya varias veces, tanto en coche, como en furgoneta o incluso en avioneta, estamos seguros de que debería ser una parada obligatoria para todo amante de la naturaleza, y en especial, para todo aquel apasionado por las ballenas.

_MG_3703

DSC_1828Y es que la bahía de Magdalena, junto con las lagunas de San Ignacio y la laguna Ojo de Liebre, situadas más al norte, son efectivamente el único lugar del mundo donde se puede ver a las mamás de ballena gris con sus recién nacidos, especie que hasta hace unos pocos años estaba catalogada como en peligro crítico de extinción debido a la caza exhaustiva. Hoy en día, sin embargo, la población de esta especie de ballena se encuentra estable, con unos 22.000 ejemplares. Eso sí, hablamos de la población del Pacífico oriental (desde Alaska hasta Baja California Sur), puesto que en el Pacífico occidental (desde Siberia hasta Korea del Sur) sólo quedan unas 130 ballenas mientras que en el Atlántico se considera teóricamente extinta desde hace unos 300 años, pese a que se avistó una ballena gris en el Mediterráneo en 2010 y otra en las costas de Namibia en 2013.

_MG_3712

Viendo el estado de las poblaciones de esta ballena alrededor del mundo,  no extraña que estas lagunas sean un sitio tan especial. Nosotros sólo hemos podido visitar bahía Magdalena, una pequeña bahía situada en la costa occidental del estado de Baja California Sur, separada del océano Pacífico por unas islas arenosas. Debido a esta particular orografía, estas aguas son especialmente tranquilas, sin depredadores, poco profundas y ligeramente más saladas que las del océano abierto, condiciones ideales para la supervivencia de los ballenatos.

Así, después de pasar el verano alimentándose en aguas frías en el Pacífico Norte (en aguas del mar de Bering y el mar de Beaufort) las ballenas grises inician una larga travesía de unas 10.000-12.000 millas hacia el sur, para llegar a las tranquilas aguas de estas lagunas al sur de México, donde pasaran el invierno dando a luz y criando a sus ballenatos.

Esta larga migración anual es posiblemente las más larga de entre todos los mamíferos, necesitando unas 6-8 semanas para llegar a destino y cubriendo una media de unas 75 millas por día.

_MG_3804

_MG_3678

El periodo de gestación de una ballena gris es de alrededor de unos 13 meses, dando a luz a un sólo ballenato ya bastante grande, de hasta unos 4 metros y 1 tonelada. Durante todo el invierno va estar dependiendo de la madre, mamando la máxima cantidad de leche posible para engordar rápidamente y así, de este modo, sobrevivir a su primera travesía hacia el norte y no morir en aguas más frías. De hecho, un alto porcentaje de esta leche es pura grasa, aproximadamente un 53%, mientras que humanos es sólo el 2%. Normalmente la cría se desteta al cabo de unos 7 meses, aunque permanecerá con su madre por lo general unos 2 o 3 años más, gozando así de protección frente a depredadores.

DSC_2007

DSC_1861

DSC_4148Estas lagunas son mundialmente famosas por el carácter amistoso de las ballenas y sus crías. De hecho, resulta relativamente fácil ver a una mamá y a su cría curioseando el barco de turistas, puede que para rascarse contra el barco y así librarse de molestos parásitos que tienen en la piel o que simplemente forme parte del apredizaje de la cría. De una manera u otra esta es una experiencia que no deja indiferente a nadie.

_MG_3771

_MG_3792

DSC_1945

Fuimos a visitar este mágico lugar con  altas expectativas y esta vez tenemos que decir que la experiencia no fue para nada decepcionante. Es más, sin duda fue una de las mejores que nunca hemos tenido. Han sido varias las veces que hemos ido, aunque la más especial fue la primera, cuando fuimos con nuestros amigos Raquel y Lluís. Pudimos ver muchísimas ballenas, y nos sorprendió sobremanera el ver como se acercaban a los barcos llenas de curiosidad. Las crías parecían literalmente cachorritos juguetones, nadando cerca y por debajo de los barcos e incluso rascándose contra los barcos, mientras sus mamás permanecían cerca controlándolas. A veces se podía ver a la madre nadando lentamente por debajo de su cría para ayudarla a que saliera a la superficie a respirar; o incluso a la madre empujando a la cría para acercarse a los barcos… un espectáculo mágico!

A pesar de ser mundialmente conocidas, las lagunas gozan de un tipo de turismo sostenible. Los pescadores locales son los encargados de gestionar el avistamiento de ballenas, así el dinero recaudado revierte directamente en la comunidad. Este lugar está protegido por el gobierno mexicano, siendo este país la clave en el éxito de la recuperación de esta emblemática especie y así deseamos que continue. Todo un ejemplo de que si se quiere, se puede.

_MG_3785

DSC_6296DSC_6299

DCIM100GOPRO

Anuncio publicitario

La isla de los lobos

Una de las cosas marcadas como pendientes por ver durante nuestra estancia en Baja California Sur ha sido la Isla Espíritu Santo. Esta isla deshabitada, situada al norte de la capital del estado La Paz está protegida junto con Isla Partida como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, además de formar parte del Área de Protección de Flora y Fauna – Islas del Golfo de California (APFF-IGC). Es un importante destino ecoturístico de la zona, y es que estando localizada en el Mar de Cortés, uno de los mares más bonitos y biodiversos del mundo, todo amante de la naturaleza debería ir.

_MG_3884Salimos de La Paz temprano por la mañana y nos dirigimos en barco de camino a la isla, parando en los puntos más importantes de la zona, como la preciosa playa Balandra o el famosos hongo de La Paz. El día empezó a lo «freaky», pues nos pusimos bien contentos al ver, por primera vez aquí, una colonia de piqueros de patas azules (Sula nebouxii).

_MG_3848 _MG_3861 _MG_3862

_MG_3839_MG_3832También paramos en la conocida playa Tecolote, con vistas a la isla y donde recogimos la comida incluida en el tour: un rico ceviche de pescado y marlin asado.

_MG_3867 _MG_3875

Nos dirigimos entonces hacia la isla, parando en los lugares más destacados de la misma, como el Pailebote, la cueva de las dos ventanas o la máscara de calavera. Por el camino nos encontramos a unos buenos conocidos, un grupo de delfines comunes (Delphinus delphis) y tres ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) que nos recordaron que ni en nuestro día libre podemos estar sin ver cetáceos.

_MG_3915_MG_3877 _MG_3890 _MG_3960_MG_3911Y por fin llegamos a los Islotes, donde se encuentra una colonia enorme de unos 500 lobos californianos (Zalophus californianus). En estos islotes está permitido bañarse con ellos, siempre que se les respete, puesto que hay ciertas zonas donde está prohibido acercarse. De por sí son animales curiosos, pero los grandes machos son territoriales y la verdad es que imponen cuando los ves de cerca. Se distinguen de las hembras por su mayor tamaño además de por desarrollar una cresta sagital en la frente más clarita.

_MG_3931 DSC_0115DSC_1591 DSC_2111DSC_2109Os adjuntamos un video grabado de los mejores momentos de esta emocionante natación con lobos marinos californianos.

Después de esta experiencia, paramos en una de las múltiples playas de la isla para comer y ya volvimos para La Paz. ¡Un día largo pero inolvidable!

_MG_3951

_MG_3970