Fajãs y filhoas

Después de más de 4 años, hemos vuelto a pisar la isla de São Jorge. Ha sido sólo por dos días, puesto que el mal tiempo nos ha hecho volver antes de lo planeado, pero aun así hemos tenido tiempo de recordar tiempos pasados y de pasar una noche en la mayor atracción de la isla, la Fajã da Caldeira de Santo Cristo.

IMGP0414

São Jorge es una de las cinco islas que forman el grupo central de las Azores, separada de Pico por un estrecho de unas 18 millas náuticas. La isla presenta una topografía bastante característica, puesto que es muy alargada y estrecha (unos 53 km de largo por unos 8 km de ancho), siendo única entre el resto de islas azorianas. 

IMG_1483

La gran particularidad de esta isla son las llamadas «Fajãs», formaciones aplanadas a nivel del mar resultado de la solidificación de la lava al entrar en contacto con el agua del mar. La isla tiene un total de 74 fajãs, aunque sólo unas 24 están habitadas, y la gran mayoría son poco conocidas. El resultado es un paisaje con altos acantilados que acaban en pequeñas y acojedoras fajãs de difícil acceso pero de espectaculares vistas.

IMG_1492

Llegamos a la capital Velas muy temprano en el barco de la mañana, procedentes de São Roque (isla de Pico). Después de un paseo por esta pequeña villa de unos 2000 habitantes, nos hicimos con todos los suministros de comida y demás para los siguientes días y empezamos a hacer autostop en dirección a la parte norte de la isla.

IMG_1484

La verdad es que tardamos un buen rato en conseguir que alguien nos parara. Fue casi una hora después, luego de haber andado bastante, aunque la espera valió la pena. Un señor nos paró y nos llevó directamente al mirador de la Fajã das Cubres, incluso regalándonos unas deliciosas rosquillas recién hechas.

IMG_1491

Desde este mirador, empezó nuestra odisea a pie. Bajamos hasta la Fajã das Cubres y de allí 1 hora más hasta nuestro destino de acampada, la Fajã de Santo Cristo.

IMG_1507Es posiblemente una de las fajãs más bonitas, y, sin duda, la más famosa de toda la isla. Desde allí se tienen unas vistas privilegiadas a las islas de Graciosa y de Terceira. Debido a su belleza y a sus atributos naturales, fue calificada por el govierno regional como Reserva Natural (entre otras figuras de protección posteriores). Es considerada además como un santuario para los surferos, por lo que muchísima gente baja hasta la fajã para relajarse, acampar, surfear y estar en contacto con la naturaleza.

IMG_1513

IMG_1514

IMG_1530

IMGP0416???????????????????????????????Por suerte, la fajã no estaba muy concurrida por lo que pudimos acampar en primera línea de mar…

IMG_1520???????????????????????????????IMG_1527No tuvimos tanta suerte con el tiempo, ya que el viento hizo que la noche en la tienda fuera más movidita de lo esperado, así que al día siguiente tuvimos que recoger nuestras cosas y volvernos hacia Velas. Nos hubiera gustado visitar más partes de la isla, pero con ese tiempo no valía la pena.

Desde aquí queremos agradecer a Mark por llevarnos a Norte Pequeno y ofrecernos rosquillas; a la familia que nos dió cerillas, pastillas para encender fuego y vino; y a Marco y a Jeanette por llevarnos desde la fajã de vuelta a Velas y por dejarnos usar el local de su Asociação da Juventude para descansar. Estes son los «pequeños» detalles que hacen que un viaje sea inolvidable. Por suerte, estas islas están llenas de ellos…

Anuncio publicitario

Este ano salva um cagarro

No. No es lo que parece. Está escrito en portugués, y significa «este año salva una pardela cenicienta».

El cagarro, o pardela cenicienta (Calonectris diomedea ssp. borealis), pertenece a la familia de los petreles (F. Procellariidae) y es el ave marina más común en las Azores. De hecho, se estima que sobre un 60% del total de la población mundial de esta ave nidifica aquí en el archipiélago, estando sólo presentes de marzo a octubre para luego migrar hacia otras latitudes más al sur del Atlántico.

DSC_9121Se alimenta de peces y de cefalópodos, aunque también puede actuar como ave necrófaga, alimentándose de restos de animales muertos. Para pescar, se reunen en grandes grupos en el mar, pudiendo bucear hasta 15 metros de profundidad para poder así capturar a sus presas. ¡Todo un espectáculo de la naturaleza! De hecho, estas reuniones son usadas por los pescadores de la zona para localizar grandes bancos de peces.

Pasan la mayor parte del tiempo en el mar, yendo solo a tierra firme para nidificar. Es por tanto muy común verlas posadas en el agua o volando a poca altura cerca de la costa, aunque a veces pueden elevarse a gran altura aprovechando las corrientes térmicas. Normalmente son muy curiosas y por ello es fácil verlas planear cerca del barco.

DSC_6923DSC_9142Silenciosa en el mar durante el día, por la noche, cerca de sus zonas de nidificación, emite unos estridentes sonidos guturales muy característicos. Éste es el sonido que más identificamos con las Azores, el sonido de los cagarros volando cerca de sus nidos por la noche.

Las parejas, normalmente monógamas (parejas para toda la vida), suelen nidificar en agujeros en el suelo o en las rocas, donde ponen un sólo huevo por temporada. Los dos padres se turnan en los cuidados de la única cría, la cual nacerá después de 50 días y crecerá rápidamente multiplicando por diez veces su masa en sólo un mes, y alcanzando la madurez sexual a los 7-10 años.

IMG_0993Pero a pesar del elevado número de pardelas cenicientas en estas islas (casi 100.000 parejas), esta especie se encuentra catalogada como «Vulnerable» en el Libro Rojo de Vertebrados de Portugal, puesto que ha experimentado un retroceso en el número de individuos.

La principal causa de este descenso es que, durante la noche, son atraídas frecuentemente por las luces de los automóviles, siendo así atropelladas, además de ser cazadas por animales introducidos como el gato doméstico (Felis silvestrus catus). Por tanto, como éstos son hechos difíciles de evitar, se han organizado muchas campañas de protección de cagarros en las Azores, siendo la principal la de «SOS Cagarro»:

http://www.azores.gov.pt/Gra/dram-soscagarro/conteudos/noticias/2011/Outubro/Este+ano+salve+um+cagarro.htm

Por tanto, si alguna vez os encontráis una pardela cenicienta herida o desorientada, no la capturéis: ponendla en una caja con agujeritos, tapadla para que se relaje y soltadla al mar para que ella sola se reoriente y así «faz um amigo!».

DSC_6685

Un vistazo desde lejos

Durante siglos, especialmente durante los siglos XVIII y XIX, la caza del cachalote se estableció como una de las principales actividades económicas en las islas Azores. A bordo de pequeños barcos balleneros y cargados con arpones, se cazaron miles y miles de cachalotes, especie residente presente todo el año alrededor de estas islas.

foto (7)

Desde su carne hasta sus huesos y sangre, todo se utilizaba, para la obtención de aceites, perfumes, cosméticos y jabones. Para los locales, la caza constituía un extra de dinero y emoción en su cuotidiana vida diaria.

foto (4)

foto (6)Ligado a la caza del cachalote, encontramos la figura del vigía. Siempre desde tierra, y apostados en sus lugares de observación con potentes binoculares, los vigías eran los encargados de encontrar a los cachalotes. En cuanto encontraban uno, daban el aviso a los cazadores mediente el uso de fuegos de artificio o de señales de humo. Un trabajo duro y solitario, puesto que trabajaban desde primera hora de la mañana hasta última hora del día.

IMG_1812

La caza de cetáceos está prohibida en las islas Azores desde 1987, fecha en la que se cazó el último ejemplar de cachalote. Desde entonces, se ha pasado de cazar al cachalote a observarlo y respetarlo, dando origen al negocio del whalewatching.

El link entre la caza y la observación de cachalotes lo constituyen por tanto los vigías. El whalewatching utiliza el conocimiento de los antiguos balleneros para encontrar cualquier especie de cetáceo y para poder mostrarlo así al turista.

Antero Soares es uno de ellos. Ha sido considerado por revistas de prestigio como uno de los mejores vigías del mundo. Vive por y para la vigía. Fue él quien compró el terreno y quien construyó su propia vigía en São Mateus. Desde allí, Antero consigue encontrar todo tipo de cetáceos, distinguiendo incluso la especie. Es él quien indica a la mayor parte de compañías de avistamiento de cetáceos donde encontrar a los animales. 

???????????????????????????????Desde hace ya más de 15 años dedica la mayor del año a la observación de cetáceos. Es él seguramente quien más conocimiento tiene sobre las épocas de llegada de las diferentes especies. De hecho, mantiene un registro en una pequeña libreta, de un valor incalculable debido a la información que contiene. Allí registra la especie, la fecha y la hora del avistamiento, el comportamiento, la dirección en la que se encontraba, la posición…

IMG_1809

Cuando el tiempo no nos permite salir al mar, llevamos a los interesados a visitar la vigía de Antero. Aunque no habla ni una palabra de inglés, consigue comunicarse perfectamente con turistas de todo el mundo.

IMG_1808???????????????????????????????

¡Gracias Antero por tu sabiduría y por hacernos partícipes de tus avistamientos!

IMG_1810

 

Para los fanáticos del buceo…

El cada vez más conocido Banco Princess Alice es un monte submarino con una extensa área de bajas profundidades situado a unas 50 millas náuticas al suroeste de Pico (unos 90 km). La profundidad mínima se encuentra a unos 35 metros de la superficie y constituye una de las principales atracciones del buceo en Azores.

IMG_1373

El banco fue descubierto por primera vez en 1896, por el mismísimo Príncipe de Mónaco Alberto I, a bordo de uno sus barcos, el Princess Alice, durante una campaña de estudios batimétricos de la zona. 

La estrella de este banco submarino es sin duda la móbula cornuda (Mobula tarapacana), una especie de móbula que llega en numerosos grupos a aguas azorianas principalmente en los meses de verano. Las móbulas pertencen a la misma familia que las mantas (F. Mobulidae), la cual consta de 11 especies, 9 de móbula y 2 de manta. Las mantas normalmente son mayores que las móbulas, tienen la boca terminal en la parte frontal y los pedúnculos bucales torcidos. En cambio la boca en las móbulas se encuentra en posición subterminal y presenta los pedúnculos erectos.

P1020674

8012938197_38d3f4d101_zJunto con la móbula cornuda aparecen otras especies de peces como la rémora (Remora remora) o el pez piloto (Naucrates dutor).

Otras especies posibles de avistar son el pez ballesta o pejepuerco blanco (Balistes capriscus), la barracuda (Sphyraena viridensis), el peto o guaju (Acanthocybium solandri), el pez limón o seriola medregal (Seriola dumerili), la raya pastinaca (Dasyatis pastinaca), o numerosas especies de atunes y bonitos,  y, en raras ocasiones, la manta gigante (Manta birostris) e incluso el tiburón ballena (Rhincodon typus).

El banco ha sido clasificado por la Unión Europea como reserva pesquera, y desde hace unos 15 años atrae a buceadores de todo el mundo para observar la enorme biodiversidad que allí se encuentra. Es por eso que actualmente se ha establecido como uno de los lugares de buceo más importantes y concurridos de todo el Océano Atlántico.

P1020708IMG_1375En el video que os ponemos a continuación se puede ver una muestra de lo que es el Princess Alice. El video fue grabado por diversos turistas durante este verano, y editado por un compañero de trabajo. Merece mucho la pena.

Un gran patrimonio natural y cultural

En la parte noroccidental de la isla de Pico, se encuentra la capital de la isla: la pequeña villa de Madalena. Con sólo 2500 habitantes, es una población con una situación estratégica, puesto que está situada a casi 5 millas náuticas delante de la isla de Faial y a poco más de 25 kilómetros por carretera de las otras dos villas de importancia de la isla, São Roque y Lajes do Pico. 

_MG_0353

Siempre con la mirada puesta al monte Pico (2351 metros), la vida gira en torno de su iglesia y de su pequeña plaza principal, puesto que es donde se encuentran los pocos comercios, supermercados y cafeterías que hay. La vida en Madalena es sencilla y tranquila, aunque presenta dos caras bien distintas: el «bullicio» del verano durante la temporada alta de turismo y el «vacío» del invierno.

IMG_0764

Al contrario que otras poblaciones de estas islas, Madalena no es una ciudad turística. Siempre en contacto con el mar, es una villa ante todo de pescadores. La mayor parte de su población vive por y para el mar. Quien se acerca aquí, por tanto, es para observar cetáceos o como base para subir la montaña de Pico. 

_MG_0356

???????????????????????????????IMG_1364Es, por tanto, uno de los nucleos de la isla en cuanto a observación de cetáceos. Aquí se encuentran dos de las principales empresas de observación del grupo central de las Azores. Su estratégica posición permite adaptar las salidas de whalewatching a las condiciones meteorológicas, pudiendo ir hacia el norte o el sur de la isla dependiendo del estado del mar y de la dirección del viento.

???????????????????????????????

???????????????????????????????Está rodeada de un importante patrimonio natural e histórico, tanto terrestre como marítimo. Justo delante, se encuentran los «Ilheus da Madalena», unos pequeños islotes que constituyen un importante lugar de buceo que atrae a centenares de buceadores, además de ser lugar de cría importante para numerosas especies de aves, como la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), el charrán común (Sterna hirundo) o el charrán rosado (Sterna dougallii). También es posible observar otras especies de aves como el zarapito trinador (Numenius phaeopus) o la garceta nívea (Egretta thula), entre otras.

IMG_1454_MG_0567Madalena se encuentra rodeada por viñedos, los cuales constituyen el «Paisagem da Cultura da Vinha da Ilha do Pico», patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 2004, y en el que se pueden observar las estructuras que los picarotos (naturales de Pico) crearon en los siglos XIV y XV para poder cultivar viñedos en una tierra en teoría roma e infértil. Construyeron así los denominados «currais», pequeños muros de piedra volcánica de 1 metro de altura, dispuestos en cuadrículas, con el objetivo de mantener un pequeño microclima en su interior que mantuviera una temperatura más cálida y constante, ideal para el crecimiento de la vid, y que al mismo tiempo estuviera protegida de los fuertes vientos provinientes del mar. Con los siglos, este tipo de paisaje se ha establecido como el paisaje definitorio y característico de la isla de Pico.

???????????????????????????????

IMG_1459Aquí en Madalena ha sido donde hemos estado viviendo los últimos 6 meses… podemos decir que ¡nos encantan las «calmas» de Madalena!
???????????????????????????????